BASE DE DATOS

 

Autor y Titulo de la obra

Tipo de cita

Concepciones/Ideas

Referencia bibliográfica

 

Preguntas

1

Julio Cabero y Verónica Marín

Sevilla. Posibilidades educativas de las redes

sociales y el trabajo en grupo.

Percepciones de los alumnos universitarios

Cita directa

El cambio en las metodologías de aula viene de la mano, en muchos casos, de Internet y de las herramientas de la Web 2.0. Por otra parte, el desarrollo de una perspectiva de corte constructivista apoyado en el trabajo en grupo, suponen que la formación de los estudiantes puede ser alimentada a través de este tipo de recursos, dado que potencia, entre otros aspectos la socialización, la búsqueda de información, el logro de una meta común, etc. La investigación que aquí se presenta versa sobre la realidad de los procesos de aprendizaje universitario con TIC y las preferencias para trabajar dentro y fuera del aula de los estudiantes de las universidades de Córdoba, Huelva, Sevilla y País Vasco. Los objetivos se centran en conocer las percepciones que los alumnos tienen sobre el software social y el trabajo en grupo y colaborativo, cuáles son las herramientas de software social que emplean y si hay diferencias en función de la universidad de procedencia. Se empleó como instrumento de recogida de datos un cuestionario conformado por cuatro dimensiones. Se concluye que el alumnado está interesado en el empleo del trabajo en grupo como metodología de aula, así como su escaso conocimiento de las herramientas tecnológicas, salvo de las redes sociales. Al mismo tiempo, estos resultados aportan un instrumento fiable para el diagnóstico de las variables que lo conforman.

 

 

 

 

CaberoAlmenara, J., & Marín-Díaz, V. (2014b).

Educational possibilities of social networks and group work. University students’ perceptions. . Comunicar, 21(42), 165-172. https://doi.org/10.3916/c42-2014-16

¿Qué ventajas e inconvenientes perciben los estudiantes universitarios sobre el uso educativo de las redes sociales según el estudio realizado por Cabero y Marín?

 

Cuando los autores señalan que las redes sociales pueden usarse para "fomentar el trabajo colaborativo y en grupo", ¿a qué se refieren específicamente? ¿qué herramientas o estrategias se podrían implementar para ello?

2

Cómo mejorar las competencias 

comunicativas en la educación 

a distancia:

de Castellanos, Carolina Herrera.

Cita directa

Este proyecto atinente a las competencias comunicativas se orienta hacia una mejor interactuación de educandos y educadores partiendo del supuesto en que se desenvuelven distintas generaciones. Por otra parte, es importante la observación de características culturales propias de los sujetos y su historia social sin importar la modalidad de los sistemas.

El desarrollo de competencias está centrado en valores y actitudes que asume el educando, sin ellas, los sujetos no se apropian de los conocimientos necesarios y no desarrollan las habilidades especificas por lo que se hace necesario el acercamiento hacia actitudes y valores que ayudan a afianzar las competencias mediante el uso de la palabra.

Las competencias comunicativas para la educación a distancia manejadas en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD- se dirigen hacia la orientación de repertorios capaces para la participación social. Por lo cual, para el desarrollo de la investigación que se presenta, se aplicaron lineamientos de la investigación cualitativa porque el objetivo central de la metodología es haber seleccionado a un grupo de estudiantes que cursan 1er período Académico sobre el cual se recolectan datos representativos del Cead Simón Bolívar adscrito a la UNAD.

Los resultados obtenidos en cuanto al análisis son altamente reveladores y constatan que la habilidad comunicativa está lejos de contemplarse en la formación inicial de un estudiante de manera reglada y sistemática.

How to Improve Communicative Competence

in Distance learning. By: de Castellanos, Carolina Herrera. Revista de Investigaciones de la UNAD.

 jul-dic2013, Vol. 12 Issue 2

https://hemeroteca.unad.edu.

co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1173

¿Qué importancia tiene desarrollar competencias comunicativas en los estudiantes de la educación a distancia?

 

 

¿Qué estrategias recomienda la autora para que los docentes mejoren las destrezas comunicativas de sus estudiantes en entornos virtuales?

3

Manuel Area y Teresa Pessoa (2012). "De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0".

Cita directa

En este artículo se propone un modelo de nuevas alfabetizaciones para la formación de la ciudadanía de la sociedad digital. Usando la metáfora de Baumman se hace referencia a la oposición entre la cultura «sólida» predominante en los siglos XIX y XX con la cultura de la información «líquida» en la que la Web 2.0 tiene efectos muy relevantes sobre múltiples planos de nuestra cultura actual. En un primer momento, se examinan las principales características de la Web 2.0 definiéndola en relación a seis grandes dimensiones o planos que se entrecruzan y son simultáneos: la Web 2.0 como la biblioteca universal, como mercado global, como un puzzle gigante de hipertextos, como una plaza pública de comunicación e interacción social, como un territorio de expresión multimedia y audiovisual, y como múltiples entornos virtuales interactivos. En una segunda parte, se propone un modelo teórico de la alfabetización del ciudadano ante esta cultura digital que consta de dos ejes o planos básicos: el primero referido a los ámbitos o dimensiones de la alfabetización, y el segundo a las competencias de aprendizaje (instrumentales, cognitivo-intelectuales, sociocomunicacionales, emocionales y axiológicas) a desarrollar en los sujetos. Por último, se defiende que las nuevas alfabetizaciones son un derecho de los individuos y una condición necesaria para un desarrollo social y democrático de la sociedad en el siglo XXI.

 

Area Moreira, Manuel y Pessoa, Teresa (2012). "De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de

 la Web 2.0". Comunicar. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-01

¿A qué se refieren los autores cuando hablan del paso de lo sólido a lo líquido para caracterizar los cambios en la Web 2.0?

 

¿Qué significa el concepto de "nuevas alfabetizaciones" en el contexto de la Web 2.0 según Area y Pessoa?

4

Itziar Kerexeta-brazal y  Leire darretxe-Urrutxi, Pedro M. Martínez-Monje

Competencia digital docente e Inclusión Educativa en la escuela. Una revisión sistemática

Cita directa

la situación de pandemia producida por CoVId-19 ha puesto en evidencia la necesidad de formación y estructuras digitales que den respuesta al aislamiento producido y permitan avanzar en la creación de escuelas de mayor calidad. En el presente artículo se analizan las variables educación inclusiva y competencia digital docente y sus derivadas terminológicas en el sector K-12 a nivel mundial en las publicaciones indexadas en las bases de datos WoS, Scopus y Proquest en los últimos 5 años. La metodología ha sido cualitativa mediante técnicas de análisis crítico del contenido a través del software nVivo. Un total de 14 artículos han sido revisados y categorizados de forma emergente respondiendo a cómo se relacionan los conceptos y variables de estudio. Las conclusiones indican la necesidad de diseñar políticas de educación inclusiva globales que integren las competencias digitales docentes y el desarrollo tecnológico de las escuelas para la participación plena y exitosa de todas las personas.

Kerexeta-brazal, I.; darretxe-Urrutxi, L.; Martínez-Monje, P. M. (2022). Competencia digital docente e Inclusión Educativa en la escuela. Una revisión sistemática. Campus Virtuales, 11(2), 63-73. https://doi.org/10.54988/cv.2022.2.885

¿Por qué los autores consideran fundamental el desarrollo de la competencia digital docente en el contexto de la inclusión educativa?

 

 

¿Qué dimensiones de la competencia digital analizan los autores en su revisión sistemática de literatura?

5

Alfonso Gutiérrez-Martí y Orcid Kathleen Tyner

Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital

Cita directa

El presente trabajo aborda las posibles relaciones entre educación y medios en la sociedad actual, y el papel que le corresponde a la educación formal tanto en la integración curricular de los medios como en la alfabetización digital necesaria para el siglo XXI. Se parte de distintas concepciones y enfoques que en las últimas décadas han predominado en el estudio de los medios y en la educación y alfabetización mediáticas en el panorama internacional; se intentan subsanar algunos problemas terminológicos derivados de la riqueza idiomática del mundo global e intercultural en el que nos movemos; se buscan posturas integradoras y se propone una alfabetización para el siglo XXI que se caracteriza por ser mediática, digital, multimodal, crítica y funcional. Se analizan posibles interpretaciones de educación mediática y competencia digital prestando especial atención al actual marco normativo europeo y se advierte de dos posibles peligros: reducir la educación mediática al desarrollo de la competencia digital, y reducir la competencia digital a su dimensión más tecnológica e instrumental: centrarse en los conocimientos técnicos, en los procedimientos de uso y manejo de dispositivos y programas, olvidando las actitudes y los valores. Para evitar el reduccionismo y el sesgo tecnológico se recomienda recuperar para el desarrollo de la alfabetización mediática y de la competencia digital los enfoques más críticos e ideológicos de la educación para los medios.

Gutiérrez Martín, Alfonso y Tyner, Kathleen (2012). "Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital". Comunicar.

¿Cuál es la relación entre los conceptos de educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital?

 

 

¿Por qué Gutiérrez-Martín y Tyner consideran tan importante que los sistemas educativos adopten currículos de alfabetización mediática y competencia digital?

6

Ignacio Aguaded,  Arantxa Vizcaíno, Yamile Sandoval

Competencia mediática y digital: Del acceso al empoderamiento

Cita directa

El artículo analiza el concepto de competencia mediática y digital (CMD), entendida como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para el uso y análisis crítico, seguro y creativo de los medios digitales y la tecnología.

Se estudia la evolución de la CMD, desde visiones centradas en el acceso a Internet y el manejo instrumental, hacia perspectivas más amplias sobre el empoderamiento ciudadano y la participación creativa a través de los medios.También se destaca la pertinencia de la educación en CMD para la construcción de sociedades más democráticas e inclusivas. Se enfatiza en el desarrollo de esta competencia tanto en la ciudadanía como en los profesionales de la comunicación. Finalmente, se plantea que la investigación sobre CMD debe trascender la mirada centrada en países del Norte y dar mayor voz a las problemáticas y experiencias en países del Sur Global.

Aguaded, I. Vizcaino, V. Sandoval, Y. (2019). Competencia mediática y digital: Del acceso al empoderamiento. España: grupo comunicar ediciones. https://www.academia.edu/40877248/Competencia_medi%C3%A1tica_y_digital_Del_acceso_al_empoderamiento

¿Cómo han evolucionado las visiones sobre la competencia mediática y digital, desde las nociones centradas en el acceso hacia las enfocadas en el empoderamiento y la participación?

 

¿Por qué los autores consideran relevante que tanto la ciudadanía como los profesionales de la comunicación desarrollen su competencia mediática y digital?

7

María Paz Prendes Espinosa, Isabel Gutiérrez Porlán.

Competencias tecnológicas del profesorado en las universidades españolas.

Cita directa

En este artículo describimos y presentamos los resultados de nuestra investigación sobre Competencias TIC para la docencia en la universidad pública española. Indicadores y propuestas para la definición de buenas prácticas:

programa de estudio y análisis, proyecto de referencia EA2009-0133 financiado por la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación del Ministerio de Educación. La evaluación de la calidad de la docencia en España requiere de un importante esfuerzo por unificar criterios e indicadores tanto en los aspectos propiamente objetivos como en aquellos subjetivos que puedan ser sometidos a evaluación. En el marco de este proyecto hemos partido de la idea de que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se perfilan como una de las competencias básicas que los docentes han de haber adquirido para el desempeño de su profesión. Por lo tanto, la meta general del proyecto es la mejora de los procesos de evaluación de la actividad docente y de su calidad mediante la exploración y la propuesta de indicadores de evaluación de las competencias TIC del profesorado universitario. Respecto al método, en la primera fase de la investigación se llevó a cabo un exhaustivo análisis de indicadores sobre competencias tecnológicas (de instituciones tanto españolas como internacionales) del profesorado universitario, los cuales fueron analizados por expertos y clasificados según categorías. Estos indicadores nos sirvieron como base para construir un modelo de análisis de competencias tecnológicas. A partir de este modelo, se construyó un cuestionario de evaluación de competencias tecnológicas que se administró en línea a profesores de todas las universidades españolas. Con esta encuesta obtuvimos una descripción muy precisa del estado actual de las competencias para el uso de TIC de nuestros profesores, competencias que se refieren tanto a la gestión como a la docencia y a la investigación.

Prendes Espinosa, M. Paz y Gutiérrez Porlán, Isabel (2013). "Competencias tecnológicas del profesorado en las universidades españolas".

¿Qué aspectos principales se evaluaron para determinar las competencias tecnológicas del profesorado universitario en España?

 

Cuando las autoras hablan de la necesidad de una "alfabetización digital", ¿a qué tipo de conocimientos y habilidades se están refiriendo concretamente?

8

Priscilla Aparecida Santana, João Pedro Albino

USO DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

Cita Directa

La presente investigación desarrollado un breve panorama de los temas relacionados a los nativos digitales y la educación el siglo XXI. El uso de las tecnologías en la educación es un desafío con muchas cuestiones en abierto, tales como: por qué y como utilizar mas media digitales en la educación y cuáles mas media utilizar. La facilidad de acceso de las tecnologías digitales por los jóvenes obliga el proceso de enseñanza-aprendizaje adaptarse, para preparar y desarrollar ciudadanos críticos y activos. Con el objetivo de levantar datos y reflejar sobre las tecnologías digitales y su utilización en el proceso educativo de los nativos digitales, fue realizada, inicialmente, una investigación bibliográfica sobre el origen de los nativos digitales y su correlación con las tecnologías de la información y comunicación. Posteriormente serán elaboradas investigaciones cuantitativa y cualitativa para que sean aplicadas en la comunidad académica (alumnos y profesores) en dos escuelas de nivel medio, una pública y otra privada. Los resultados serán analizados y comparados con el objetivo de validar la pregunta de investigación y contribuir para discutir los desafíos y posibilidades del uso de las tecnologías en la educación. Hasta el momento puede inferir que es preciso profundizar el estudio sobre el concepto de mass media digitales y su uso en el proceso educativo.

Aprecida, P. Albino, P (2017). uso de las tecnologías digitales en la educación del siglo XXI. Brasil: Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação.

De acuerdo a los autores, ¿cuáles son las principales recomendaciones para integrar de forma efectiva las tecnologías digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje?

 

¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan docentes y estudiantes con la incorporación de tecnologías digitales en la educación?

Comentarios

Entradas populares de este blog